El radio junto el cúbito y húmero forman la articulación del codo. El radio se articula con el cúbito en su zona más proximal para permitir la prono-supinación del brazo, y por otro lado radio y húmero se articulan permitiendo realizar la flexo-extensión del brazo.
La rotura de la cabeza del radio (1) se produce en la parte proximal o superior del antebrazo y normalmente las principales causas son:
- Golpe directo en el codo
- Caída sobre la mano con el codo extendido y en pronación
Es muy típico verlo en deportes de contacto como el fútbol, voleibol, baloncesto, ciclismo y tenis.
También está entre las causas, alguna enfermedad o condición médica que provoque una debilidad o fragilidad a nivel óseo.
Tipos de fracturas
- Grado I. Fracturas marginales sin desplazamiento o mínimo desplazamiento < 2mm de la cabeza o cuello y no existe bloqueo a nivel de la prono-supinación. Pasa fácilmente inadvertida.
- Grado II. Fracturas marginales con desplazamiento > 2mm, existe un bloqueo de la prono-supinación.
- Grado III. Fractura conminuta completa de cabeza o cuello del radio con desplazamiento.
Síntomas de las fracturas de la cabeza del radio
- Dolor
- Impotencia funcional
- Hematoma
- Hinchazón
El dolor aumenta con la prono-supinación y con la compresión directa sobre la cabeza del radio.
Diagnóstico de fractura de la cabeza del radio
La clínica suele ser muy sencilla (2), antecedente de la caída, dolor a la prono-supinación y a la palpación de la cabeza del radio. La clínica nos dice mucho ya que a veces las radiografías no muestran la fractura. Las radiografías se deben tomar desde diferentes vistas, antero-posteriores y laterales en posición neutra, se deben tomar oblicuas en prono-supinación y una vista antero-posterior con la articulación en flexión.
Es importante realizar un diagnóstico diferencial respecto a un esguince, luxación, contusión y fractura supracondílea.
Tratamiento de la fractura de la cabeza del radio
El tratamiento siempre va a depender de las condiciones del paciente y del tipo de fractura que presente.
- Para fracturas de tipo I se realiza tratamiento conservador, inmovilización del brazo en ángulo recto y antebrazo en posición neutra con cabestrillo, vendaje compresivo o férula de yeso durante unos días. Para alivio del dolor se puede retirar el hematoma con una punción a nivel del codo e introducir anestésico en la zona.
- Para fracturas de tipo II en caso que el desplazamiento sea de 2-3 mm se inmoviliza con férula de yeso durante 2 o 3 semanas, cuando el desplazamiento es mayor se realiza tratamiento quirúrgico con reducción abierta y fijación interna.
- Para fracturas de tipo III cuando es una rotura simple (cuando no se encuentran otras estructuras afectadas) y en personas mayores, está aconsejada la escisión de la cabeza del radio. Cuando se presenta una rotura compleja con inestabilidad se opta por la extirpación de la cabeza del radio y colocación de una prótesis. En niños se desaconseja la extirpación ya que puede producir una deformidad y verse afectada la función del codo.
Es importante la parte de rehabilitación por parte del fisioterapeuta, ya que esta parte es la más importante para recuperar la función y movilidad de la articulación.
Tratamiento fisioterápico
Al plantearnos el tratamiento desde la fisioterapia tenemos que tener en cuenta como objetivos la disminución del dolor y edema, recuperar el rango articular, recuperar la fuerza muscular, evitar inestabilidad articular y evitar adherencias en cicatriz.
Una vez bien reducida la fractura debemos trabajar:
- Edema: mediante drenaje linfático manual
- Dolor: con electroterapia
- Movilización de articulaciones circundantes
- Ejercicios de estiramiento de tríceps y fortalecimiento de bíceps
- Fortalecimiento de la musculatura periescapular
- Trabajo de la cicatriz
- Recuperación del rango articular con movilizaciones pasivas y más adelante activo-asistidas
- Ejercicios para evitar la inestabilidad articular
- En una última etapa recuperar la fuerza muscular
1º Fase: durante la inmovilización debemos empezar con las movilizaciones activas de las articulaciones que no se ven afectadas, así como el hombro y los dedos de las manos. Mover los dedos de las manos nos va a ayudar a disminuir el edema del brazo:
- Movilizaciones de dedos abriendo y cerrando el puño de la mano
- Flexiones y extensiones del hombro
- Ejercicios isométricos de mano y hombro
2º Fase: postinmovilización.
- Luz infrarroja: produce calor, aumenta la extensibilidad del tejido y disminuye la rigidez de las articulaciones.
- Ultrasonido: disminuye la inflamación y el edema de los tejidos, así como aumenta la plasticidad de los tejidos y mejora el metabolismo y nutrición de las células.
- Masaje: es importante en esta etapa realizar masaje por el efecto de relajación que produce en la musculatura, y eliminación de adherencias. Deben ser movimientos centrípetos para favorecer al retorno venoso y linfático. Importante el masaje de la cicatriz en el caso de ser tratamiento quirúrgico.
- Crioterapia: se recomienda utilizar frío al finalizar todas las sesiones.
- Movilizaciones: se comenzarán con movilizaciones diarias para mantener y aumentar el recorrido articular. Primero serán pasivas y poco a poco se empezará un trabajo activo-asistido. Flexiones y extensiones de codo, también de muñeca, introduciremos prono-supinaciones del antebrazo, y combinación de flexo-extensión y prono-supinación, inclinaciones de mano. En el caso de que la reducción quirúrgica haya sido con clavos intramedulares no se podrá realizar la prono-supinación activa en un primer momento.



3º Fase: una vez que la estabilidad de la rotura está asegurada seguiremos realizando el mismo tratamiento anterior y añadiremos:
- Cargas y resistencias para aumentar la fuerza con bandas elásticas primeramente y luego introduciremos pesas. También contra resistencia manual.
- Ejercicios de propiocepción con pelotas contra la pared o el suelo. Aquí se pueden hacer descargas con el propio peso del cuerpo y trabajar la resistencia y la propiocepción al mismo tiempo.
- Ejercicios de elongación para aumentar el rango de movimiento.
Consejos para rehabilitar el codo después de una fractura de radio
Las fracturas de codo suelen provocar una limitación del movimiento de extensión. En este vídeo aprenderás un estiramiento que te va a ayudar a ganar movilidad y a estirar el codo:
Auto-masaje global del codo para recuperación de fracturas y lesiones de codo
En este vídeo aprenderás un auto-masaje para relajar y soltar toda la musculatura que afecta al codo, útil en todo tipo de fracturas, lesiones con inmovilización y problemas musculares y tendinosos que afectan al codo:
Referencias Bibliográficas
(1)https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0960076017303345
(2)https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD003324.pub3/full