El músculo bíceps humeral es el principal motor de la flexión del codo (1) y un músculo bastante tónico y tendente al acortamiento. Por su inserción en la escápula va a tener una incidencia sobre la posición de esta con todo lo que ello implica.
Además, su inserción distal en el radio va a convertirlo en partícipe de la cadena causal de patologías como la epicondilitis. Por último, el mismo va a sufrir con frecuencia procesos tendinosos especialmente en su tendón largo que suele además romperse con cierta frecuencia.
Conoce las diferentes lesiones del bíceps distal
Una rotura del bíceps distal se genera de forma aguda a través de un traumatismo o un movimiento brusco especifico; aunque de igual manera, se puede lesionar de forma crónica (hablamos de una ruptura crónica cuando anteriormente hubo una lesión aguda que no fue tratada). La ruptura del bíceps distal es poco común, pero cuando ocurre debe ser diagnosticado rápido para que se aplique el tratamiento (muchas veces operación) lo más pronto posible. En el siguiente vídeo te explicaremos todo lo que necesitas saber acerca de esta lesión y su posible tratamiento.
Utilidades de este masaje del bíceps humeral
Vamos a poder aplicar este masaje (2) en todas aquellas lesiones o problemas en los que directa o indirectamente, este músculo esté implicado, como pueden ser:
- Epicondilitis o codo de tenista
- Tendinitis del bíceps
Consejos para el tratamiento de las lesiones del tendón del bíceps proximal
El bíceps tiene 2 tendones que se suelen lesionar con frecuencia: el tendón distal, que se inserta en el radio, y el tendón proximal, que se inserta en la apófisis coracoides. En este vídeo el doctor Gonzalo Samitier te explicará cómo es posible recuperarte de una lesión del tendón proximal del bíceps, además de aprender cómo se origina y en qué formas se lesiona (para prevenir que ocurra la lesión del tendón proximal del bíceps).
- Rehabilitación de fracturas de codo.
- Otros problemas de hombro.
Características del masaje del bíceps humeral
Es un masaje muy sencillo de realizar por cualquier persona. Aclarar que no es adecuado utilizar cremas o aceites.
- Duración del masaje - Entre 3 y 5 minutos.
- Intensidad del masaje - Lento pero intenso y profundo.
- Frecuencia del masaje - Cada 4-5 días.
- Peligros y precauciones - No presionar en la zona interna del bíceps y brazo, ya que por ahí pasa un paquete Básculo-nervioso.
¿Qué otros auto-masajes y ejercicios puedes realizar en tu brazo y hombro?
Además de este auto-masaje, te voy a recomendar algunos otros ejercicios y estiramientos (3).
Estiramiento bíceps y cadena anterior del brazo
Completará el trabajo anterior con un estiramiento global y completo que abarca además al sistema neuromeningeo del brazo.
Auto-Movilización de la cintura escapular y hombro con la mano en la pared
Completará el trabajo anterior con un estiramiento global y completo que abarca además al sistema neuromeningeo del brazo.
Ejercicio de potenciación o fortalecimiento para el manguito rotador del hombro
Con la finalidad de tonificar y reprogramar unos músculos que tienden a la atrofia e hipotonía.
Masaje general para el hombro. Tratamiento de tendinitis y otros problemas
Un masaje global y general de todas las estructuras periarticulares del hombro.
Referencias Bibliográficas
(1)https://sci-hub.se/10.1016/j.mporth.2016.05.003
(2)https://sci-hub.se/10.1053/j.otsm.2014.03.002
(3)https://sci-hub.se/10.1016/j.jelekin.2006.09.012