Vértigos y mareos: abordaje desde la fisioterapia integrativa y la medicina natural

Vértigos y mareos: abordaje desde la fisioterapia integrativa y la medicina natural
  • Imagen de Bárbara Flores
    Bárbara Flores
    Fisioterapeuta / Traumatología / Geriatría / Neurología

    Soy Licenciada en Fisioterapia con más de 5 años de experiencia, cuento con un diplomado en fisiología del ejercicio y patología neuromuscular. Me dedico a la atención del adulto mayor y pacientes neurológicos, asimismo, me especializo en lesiones traumatológicas y en ejercicio terapéutico. Por otra parte, también soy redactora y creadora de contenido sobre salud y bienestar.

No hay votos
181
0
0

Los vértigos y mareos son síntomas que afectan a una gran parte de la población y pueden tener múltiples causas. Pueden generar una sensación de inestabilidad, dificultad para concentrarse y, en los casos más graves, llegar a afectar la calidad de vida de quienes los padecen.

Muchas veces, los tratamientos convencionales se centran en aliviar los síntomas mediante fármacos, sin abordar la causa real del problema. En Fiit Concept, el enfoque de la fisioterapia integrativa y la medicina natural busca tratar estos síntomas desde una visión más global, identificando sus posibles orígenes y aplicando técnicas terapéuticas efectivas para su resolución.

¿Qué son los vértigos y mareos y cuáles son sus causas?

El vértigo es una sensación de giro o movimiento del entorno que puede estar acompañado de náuseas, sudoración y pérdida de equilibrio. El mareo, por otro lado, es una sensación de inestabilidad o aturdimiento, que muchas veces se describe como una falta de conexión con el entorno.

Las causas pueden ser muy variadas y abarcan problemas del oído interno, alteraciones en la columna cervical, problemas circulatorios, estrés o disfunciones viscerales. Algunas de las más frecuentes son:

  1. Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB): se produce por la acumulación de pequeños cristales en el oído interno, afectando el equilibrio.
  2. Síndrome de Ménière: se relaciona con un exceso de líquido en el oído interno y genera episodios de vértigo, zumbidos en los oídos y pérdida auditiva.
  3. Disfunción cervical: la tensión y bloqueos en la zona cervical pueden afectar la circulación hacia el cerebro y provocar mareos.
  4. Problemas vasculares: la mala circulación sanguínea puede generar episodios de vértigo y sensación de inestabilidad.
  5. Estrés y ansiedad: la sobrecarga emocional puede generar hiperventilación y sensación de mareo constante.

Diferencias entre vértigo y mareo

Aunque ambos términos suelen usarse indistintamente, tienen diferencias clave:

  • El vértigo se asocia con una sensación de movimiento del entorno o del propio cuerpo. Generalmente, se debe a alteraciones del oído interno.
  • El mareo suele describirse como una sensación de inestabilidad, aturdimiento o desconexión con el entorno. Puede deberse a causas cervicales, metabólicas o emocionales.

Identificar correctamente el tipo de síntoma es fundamental para aplicar el tratamiento más adecuado.

Relación entre los vértigos y la disfunción cervical

Uno de los factores más ignorados en el tratamiento de los vértigos es su relación con la columna cervical. Las tensiones musculares, bloqueos articulares y alteraciones en la postura pueden provocar una reducción en la circulación sanguínea hacia el cerebro, generando episodios de mareo y vértigo. Algunas de las causas cervicales más comunes incluyen:

  1. Tensión en la musculatura suboccipital: afecta el flujo sanguíneo hacia el cerebro y genera mareos.
  2. Bloqueo de la articulación atlanto-occipital: puede alterar la función del oído interno.
  3. Disfunciones en la articulación temporomandibular (ATM): genera tensión en la base del cráneo, afectando el equilibrio.

Los pacientes con vértigos de origen cervical suelen notar una relación directa entre el movimiento del cuello y la aparición de los síntomas.

El papel de la fisioterapia integrativa en el tratamiento del vértigo

El tratamiento desde la fisioterapia integrativa busca corregir las disfunciones estructurales y mejorar la función del sistema vestibular. Algunas de las técnicas utilizadas incluyen:

  1. Terapia manual y movilización cervical: se emplean técnicas suaves para liberar bloqueos y mejorar la circulación en la zona cervical.
  2. Ejercicios vestibulares: son movimientos específicos que ayudan a reeducar el equilibrio y mejorar la estabilidad.
  3. Reeducación postural: se trabaja la alineación corporal para evitar tensiones innecesarias en la columna cervical.
  4. Liberación miofascial: se reduce la tensión muscular en la zona cervical y suboccipital.

Este enfoque permite tratar la causa del problema en lugar de limitarse a reducir los síntomas.

Fitoterapia y remedios naturales para mejorar la estabilidad

La fitoterapia puede ser un gran aliado en el tratamiento del vértigo y mareo, ya que muchas plantas tienen propiedades vasodilatadoras, relajantes y reguladoras del sistema nervioso.

Algunas de las más recomendadas son:

  • Ginkgo biloba: mejora la circulación cerebral y ayuda a reducir la sensación de mareo.
  • Jengibre: se ha demostrado que reduce las náuseas y mejora el equilibrio.
  • Valeriana y pasiflora: son útiles para los mareos relacionados con el estrés y la ansiedad.
  • Romero: favorece la circulación y reduce la sensación de aturdimiento.
  • Arándanos: protegen los vasos sanguíneos y mejoran la función cerebral.

Estas plantas pueden tomarse en infusión, extracto o cápsulas, dependiendo de la intensidad de los síntomas y las necesidades individuales.

Recomendaciones para prevenir y reducir los episodios de vértigo

Además del tratamiento fisioterapéutico y la fitoterapia, existen algunas medidas que pueden ayudar a prevenir y controlar los episodios de vértigo y mareo:

  1. Evitar movimientos bruscos de la cabeza, especialmente al levantarse de la cama.
  2. Mantener una correcta hidratación para favorecer la circulación sanguínea.
  3. Evitar el consumo excesivo de café, alcohol y tabaco, ya que pueden afectar el sistema nervioso.
  4. Controlar el estrés a través de técnicas de respiración, meditación y ejercicio.
  5. Incluir en la dieta alimentos ricos en antioxidantes y omega-3 para mejorar la función cerebral.

El vértigo y el mareo pueden ser síntomas incapacitantes si no se tratan correctamente. En Fiit Concept, el enfoque integrativo permite abordar este problema desde múltiples ángulos, incluyendo la fisioterapia, la fitoterapia y la corrección postural.

Si experimentas vértigos o mareos recurrentes, es importante buscar un tratamiento que identifique la causa del problema y ofrezca soluciones efectivas y duraderas.
Para conocer más sobre nuestros tratamientos, visita nuestra página web y descubre nuestro programa para los vértigos y mejora tu estabilidad y calidad de vida.

¿Te ha gustado el artículo? ¡Valóralo!
No hay votos

Añadir nuevo comentario

Inicie sesión o regístrese para comentar