Fisioterapia en la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE)

Fisioterapia en la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE)
Promedio: 3.1 (91 votos)
7748
52
0

La incontinencia urinaria es hoy en día una epidemia silenciosa que no es tratada en muchos casos por ser todavía un tema tabú y en muchos otros por desconocimiento de las terapias existentes. Este artículo describe brevemente la anatomía, hace un repaso a la fisiopatología y menciona las diferentes y variadas técnicas que existen para abordar esta patología.

Recuerdo anatómico

Debemos conocer las siguientes estructuras:

El tracto urinario

El tracto urinario lo constituyen las vísceras situadas en el interior de la pelvis, soportadas por el suelo pélvico y son las encargadas de la contención de la orina. Está formado por: los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. La uretra tiene una relación directa con el diafragma urogenital por lo que un buen tono en esta musculatura es vital para una correcta contención.

El suelo pélvico

Está formado por tejido conjuntivo y muscular. Permite la micción, defecación y el coito pero su principal función es dar soporte a la vejiga, el útero y una porción del intestino.

Se describen dos diafragmas:

  • Diafragma pelviano: formado por la fascia endopelviana y el músculo elevador del ano (pubococcigeo, isquicoccigeo e ileococcigeo según su punto de inserción). Este músculo está formado por fibras tipo I encargadas del tono y de tipo II encargadas de la contracción voluntaria.
  • Diafragma urogenital: es una membrana perineal atravesada por la uretra y la vagina. Está formada por el transverso profundo y superficial, bulbocavernoso e isquiocavernoso.

Fisiopatología

La incontinencia urinaria de esfuerzo es la pérdida involuntaria de orina coincidiendo con un aumento de presión abdominal. La continencia vesical depende deque la presión uretral sea mayor que la presión vesical. En la incontinencia por esfuerzo ocurre un fallo en este mecanismo y se invierte esa premisa.

La vejiga transmite la contracción muscular cerrando el cuello y la uretra a través de tres mecanismos:

  1. El tono del pubococcigeo
  2. Mantenimiento horizontal de la vagina
  3. Los lazos formados por la musculatura del suelo pélvico alrededor de la uretra cerrándola.

Existen diferentes teorías que explican este tipo de incontinencia:

  1. Teoría integral: defiende que para ser continente se necesita la integridad funcional de todas las estructuras.
  2. Teoría de la hamaca: data de 1996 y dice que el cierre uretral se lleva a cabo por la compresión de ésta contra la vagina. Cuando el soporte vaginal es débil, el aumento de presión hace que ésta descienda evitando el cierre de la luz uretral.
  3. Teoría anatómica de Bonney y Cols: defienden que la IUE se produce por una debilidad de la pared posterior de la uretra, la cual cede ante el aumento de presión creando una uretra hipermóvil.
  4. Teoría de la disfunción esfinteriana: en 1976 McGuire confirmó la importancia de la musculatura lisa y explicó cómo una denervación del pudendo podría ser la causa.

Abordaje de la incontinencia

Los fisioterapeutas contamos con una amplia variedad de técnicas para hacer frente a esta patología. Como siempre es imprescindible una correcta valoración inicial para poder determinar cuál (o cuales) son las que más se adaptan a cada paciente:

Terapia conductual

Se le debe explicar a la paciente en qué consiste la incontinencia y en su caso, porqué sucede así como darle una serie de consejos posturales y miccionales.

Terapia manual

A través del masaje vaginal, la terapia manual para dar un estímulo de la musculatura que queremos que contraiga, estiramientos y normalización del tono. También se debe normalizar el tono del diafragma torácico con técnicas miofasciales, estiramientos, bombeos, masoterapia, etc para reequilibrar la presión intraabdominal.

Gimnasia abdominal hipopresiva

Con ella logramos aumentar el tono del suelo pélvico, mejorar la postura global, mejorar las presiones abdominales, aumentar la resistencia de dicha musculatura…etc

Electroterapia y biofeedback

Utilizandoequipos especiales de electroestimulación para fortalecer la musculatura debilitada o conseguir la contracción de un músculo específico, mejorar la propiocepción de toda la zona y la activación refleja del nervio pudendo.

Ejercicios de Kegel

Conocidos yapor todos hay que tener en cuenta que sólo un 20% de las fibras musculares del suelo pélvico son voluntarias por lo que no se puede centrar la rehabilitación exclusivamente en ellos.

Estimulación de los receptores de vibración mediante bolas chinas o vibradores vulvares externos

Se estimulan los receptores vibratorios vaginales y se consigue una activación de la musculatura lisa.

Conclusión

Son muchas las técnicas existentes y la evidencia de los beneficios de la rehabilitación mediante las técnicas arriba descritas es amplia pero son pocas las mujeres que se benefician de ellas. Desde la fisioterapia debemos informar y normalizar esta patología para que cada vez más mujeres conozcan cómo la fisioterapia puede ayudarles y así solventar su patología.

Bibliografía

  1. Wei JT, DeLancey. JO. Functional Anatomy in the pelvic floor and lower urinary tract. Clin Obtet Gynecol. 20014;47: 3-17

  2. Grosse D, Sengler J. Reeducación del periné. Fisioterapia de las incontinencias urinarias. Barcelona. Masson. 2001. 1-19

  3. Amostegui JM, Ferri A, Lillo de la Quintana C, Serra ML. Incontinencia urinaria y otras lesiones del suelo pelviano: etiología y estrategias de prevención. Rev Médica Universidad de Navarra 2004;48 (4): 18-31

  4. Walker C. Fisioterapia en obstetricia y uroginecología. Primera edición. Barcelona. Elsevier Masson. 2006.

  5. Pena Outeiriño J.M., Rodríguez Pérez A.J., Villodres Duarte A., Mármol Navarro S., Lozano Blasco J.M. Tratamiento de la disfunción del suelo pélvico. Actas Urol Esp vol.31 no.7 . 2007

¿Te ha gustado el artículo? ¡Valóralo!
Promedio: 3.1 (91 votos)

Añadir nuevo comentario

Inicie sesión o regístrese para comentar