Pruebas diagnósticas de patologías en la columna dorsal y lumbar

Pruebas diagnósticas de patologías en la columna dorsal y lumbar
  • Imagen de Jessika Castellanos
    Jessika Castellanos
    Fisioterapeuta / Ftp. Musculoesquelética

    Soy Licenciada en Biología egresada de la Universidad de Carabobo (Venezuela), con experiencia en neurofisiología del dolor, como Bióloga mi perfil profesional está enfocado en la investigación básica y aplicada, docencia, consultorías y asesorías en diferentes áreas de las ciencias biológicas (ambiental, microbiología, genética, biotecnología, bioquímica), así como en  el desarrollo de tecnologías apropiadas para la búsqueda de soluciones a p

Promedio: 3.1 (137 votos)
41891
83
0

A medida que la tecnología avanza las patologías de las regiones dorsales y lumbares ocasionadas por malas posturas, ejercicios mal hechos, trastornos congénitos, etc. van creciendo en estadísticas abrumadoras. Pero también ha sido muy fácil describir con detalle las características de las patologías gracias a las resonancias magnéticas, rayos X, entre otros; facilitando el correcto diagnóstico médico y posteriormente el asertivo tratamiento fisioterapéutico, ya que también en este ámbito se ha evolucionado en la creación de pruebas diagnósticas para que los fisioterapeutas puedan tener una mejor evaluación, detección de disfunciones en estas regiones y mejoría en salud en el paciente.

Pruebas funcionales para diagnosticar patologías en la columna dorsal y lumbar

Existen varias pruebas (1) que pueden ayudar al fisioterapeuta a detectar y diferencias patologías que pueden estar presentes en el paciente y así realizar un plan fisioterapéutico asertivo y personalizado, entre ellas están:

Prueba de la distancia de los dedos

Esta prueba permite medir la movilidad global de la columna vertebral, colocando al paciente bipedestación, se le indica que realice una flexión anterior hasta tocar la punta de los dedos de los pies sin doblar las rodillas. Además, esta prueba permite evaluar a su vez el acortamiento de los músculos isquiotibiales, la funcionabilidad de la articulación coxofemoral.

Signo de OTT

Es otra prueba que permite ver la flexibilidad de la columna, en este caso específico de la región dorsal, igual que la prueba anterior, con el paciente en bipedestación, el fisioterapeuta procede a marcar la apófisis espino de la vértebra C7, y marca otro punto situado aproximadamente 30 cm de distancia del primer punto. Posteriormente se le indica al paciente que realice una flexión anterior de la columna vertebral, se notara que la distancia marcada aumenta entre 2 y 4 cm, y si realiza flexión posterior, esta distancia disminuye entre 1 a 2 cm. Si existe un trastorno degenerativo en la columna vertebral dorsal no se evidenciara estas diferencias de distancia en la realización de cada acción anterior descrita. Es decir, la columna vertebral dorsal tiene una limitada movilidad y poca flexibilidad entre apófisis espinosas.

Signo de ADAM

Consiste en investigar si una escoliosis es estructural o funcional (2), por medio de esta prueba que debe realizarse en personas que tengan una escoliosis de etiología dudosa. Dicha prueba se realiza con el paciente en bipedestación o sedente, el fisioterapeuta le pide que incline el tronco hacia adelante (flexión anterior), si al realizar esta acción se corrige o reduce la escoliosis significa que escoliosis es funcional; en cambio, si se evidencia aún la escoliosis acompañado de un abombamiento de un lado del tórax o lumbar significa que es una escoliosis de tipo estructural.

Prueba de extensión de la pierna

Esta prueba permite distinguir entre el dolor lumbar y el sacroilíaco, El fisioterapeuta procede a colocar al paciente en decúbito prono, para luego flexionar su rodilla (movilización pasiva) e intenta que el talón logre tocar el glúteo, posteriormente extiende la rodilla (movilización activa) tratando de vencer la resistencia que el fisioterapeuta ejerce. Si durante la prueba se observa tensión a nivel sacroilíaco, luego se aprecia en la zona lumbosacra y por último en la columna lumbar. Si aparece dolor sin irradiación radicular se habla de trastornos degenerativos o ligamentosos, pero si hay un incremento de dolor radicular se habla de alteraciones de cartílagos.

Prueba de percusión de apófisis espinosas vertebrales

La presente prueba permite evaluar la presencia de algún síndrome en la columna lumbar. Para lograr su detección el fisioterapeuta procederá a colocar al paciente en sedente con una ligera inclinación hacia adelante, donde se evidencia claramente las apófisis espinosas y con la ayuda del martillo del reflejo se percutirá cada apófisis espinosa de la columna lumbar. Si se evidencia dolor localizado se está en presencia de trastornos infecciosos degenerativos, en cambio, si el dolor es radicular se habla de un trastorno de cartílagos intervertebrales.

Signo del psoas

Es específica para identificar un dolor lumbar, su procedimiento consiste en indicarle al paciente que se coloque en decúbito supino y eleve una pierna. La contracción refleja que se produce en el musculo psoasilíaco genera a su vez una tracción de las apófisis transversas de las vértebras lumbares. En este procedimiento mencionado suele aparecer dolor pudiendo indicar algún trastorno vertebral o de la articulación sacroilíaca.se debe descartar dolor visceral.

Prueba de elasticidad

Permite localizar alteraciones funcionales de la columna lumbar. Se coloca el paciente en decúbito prono, luego el fisioterapeuta procede a palpar con el pulpejo de los dedo índice y medio, las apófisis o láminas articulares del cuerpo vertebral que se va a explorar. Con el borde cubital de la otra mano (situada transversalmente con la mano palpatoria), se ejercerá ligeras presiones en dirección dorsoventral que se perciben en la mano palpatoria. Si al realizar esta acción se siente ligera elasticidad en las apófisis articulares o las láminas, significa que la función articular está intacta. Si esta elasticidad está ausente indica un trastorno de movilidad segmentaria como el bloqueo o hipermovilidad.

Prueba de Làsegue (caída de la pierna)

Es otra prueba que detecta la presencia de lumbalgia (3). Con el paciente en decúbito supino el fisioterapeuta levanta una pierna del paciente con la mano cefálica en la parte distal y anterior del muslo y la mano caudal en la parte posterior del tobillo de la misma pierna para que no flexione la rodilla, posteriormente el fisioterapeuta deja de sujetar la pierna dejándola caer, esta reacción provoca una contracción refleja en la musculatura glútea y lumbar. El dolor generado a nivel lumbar indica trastorno de la columna verterbral o articulación sacroiliaca.

Conclusión

A veces le resulta difícil al fisioterapeuta ordenar las pruebas en diagnósticos diferenciales debido a la gran variedad de patologías que existe para la columna vertebral. Además, de los exámenes como rayos X, resonancia magnéticas, entre otros, es de suma importancia para el fisioterapeuta, tomarse su tiempo para realizar una correcta evaluación, ya que se debe ser muy asertivo en el diagnóstico de las patologías existentes, para no prolongar el sufrimiento del paciente realizando el tratamiento fisioterapéutico erróneo. Es por ello, que la detección temprana también juega un papel importante en la realización de un plan fisioterapéutico para resolver graves problemas actuales y futuros.

Referencias Bibliográficas

  1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27422594
  2. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28887272
  3. https://www.scholars.northwestern.edu/en/publications/biologics-of-lumbar-interbody-fusion
¿Te ha gustado el artículo? ¡Valóralo!
Promedio: 3.1 (137 votos)

Añadir nuevo comentario

Inicie sesión o regístrese para comentar