Cefalea tensional y puntos gatillo miofasciasles. Incidencia y relación

Cefalea tensional y puntos gatillo miofasciasles. Incidencia y relación
  • Imagen de Lucía  Sánchez Gómez
    Lucía Sánchez Gómez
    Fisioterapeuta / Método Pilates

    Fisioterapeuta graduada por U.P. Comillas en 2015, Máster en fisioterapia cardiorrespiratoria por la U.A.M. (Escuela de Fisioterapia de la ONCE), experta en Pilates Suelo, Máquinas y embarazadas, experta en punción seca, ATM (mandíbula) y cefaleas tensionales.

Promedio: 3 (228 votos)
39854
212
0

Hoy en día, el dolor de cabeza, que es la percepción desagradable sensorial y emocional experimentada y asociada con un daño tisular actual o sensorial, descrita en términos como daño, puede afectar a la memoria, al estrés, a la ansiedad y a la atención, es también llamado cefalea, es extremadamente frecuente en todo el mundo. Casi todas las personas tienen dolor de cabeza, que puede acompañarse de un acortamiento del rango articular cervical, ocasionalmente a lo largo de su vida. Cuando esto ocurre repetidamente, se convierten en  un síntoma de cefalea crónica 

De hecho hay una gran variedad de tipos de cefaleas clasificadas por la sintomatología del paciente, que están reflejadas en la siguiente tabla, según la 2ª Edición de la Clasificación Internacional de las Cefaleas, 2004.

Cefalea tensional episódica (Infrecuente y frecuente)

  1. Al menos deben registrarse 10 episodios durante menos de un día por mes (episódica infrecuente) o durante un día o más, pero menos de 15 días por mes ( episódica frecuente) que cumplan los criterios B-D.
  2. La cefalea debe prolongarse de 30 minutos a 7 días.
  3. La cefalea debe tener al menos dos de las siguientes características:

1.Localización bilateral

2.Cualidad opresiva o tirante (no pulsátil)

3.Intensidad leve o moderada

4.No se agrava por la actividad física de rutina

       D.    Se deben dar estas dos circunstancias:

            1.Ausencia de nauseas o vómitos

            2.Puede asociarse a fotofobia o fonofobia, pero no ambas

       E.     No atribuible a otro proceso.

Cefalea tensional crónica

  1. La cefalea se presenta durante 15 días o más por mes como promedio durante más de tres meses y cumplen los criterios B-D.
  2. La cefalea dura horas o es continua.
  3. La cefalea debe tener al menos dos de las siguientes características:

1. Localización bilateral

2. Cualidad opresiva o tirante (no pulsátil)

3. Intensidad leve o moderada

4. No se agrava por la actividad física de rutina

       D.   Se deben dar estas dos características:

              1. Puede asociar fotofobia, fono fobia o náuseas leves, pero no más de uno de éstos síntomas

              2. Ausencia de náuseas moderadas o intensas y vómitos

       E.    No atribuible a otro proceso.

Aunque esta clasificación es fácilmente interpretable, no te arriesgues, consulta a tu médico de cabecera.

La cefalea tensional 

La cefalea tensional es un tipo de cefalea primaria, es decir, que este padecimiento no se atribuye a una lesión estructural ni es consecuencia de otra enfermedad y que además posee una clínica propia y diferenciable, ya que cursa con dolores de cabeza repetitivos o persistentes que incluyen al menos dos de las siguientes características: se presenta de forma bilateral, produce una sensación de tirantez u opresión, su intensidad es alta o moderada y, por último, no se agrava con la actividad física. Si bien, hay que diferenciar los síntomas de la cefalea tensional respecto de la migraña, en la que también encontraríamos náuseas marcadas o vómitos. Los síntomas que sí se suelen presentar son fonofobia o fotofobia, aunque no de forma simultánea

Esta patología, según la OMS, es más frecuente en mujeres en una proporción de 2/3 respecto a los hombres. El error que muchos pacientes le restan importancia ya que piensan que es consecuencia de los quehaceres de su vida cotidiana y es esto lo que les empuja a no acudir a un especialista a tiempo para poner remedio a esta dolencia tan común.

Hay estudios que evidencian que una de las más frecuentes está muy relacionada con el tejido muscular pericraneal, ya que si hay tensiones acumuladas en estos, puede existir puntos gatillo miofasciales, los cuales refieren dolor a distintas partes de la cabeza dependiendo en qué musculo estén alojados.

En la cefalea tensional se ha evidenciado que el factor muscular tiene un papel muy importante, ya que su diagnóstico se hace potencialmente mediante la palpación de los músculos peri-craneales y testando la hipersensibilidad, o no, que estos presentan. Para esto se utiliza el “Test de Sensibilidad Craneal”, que consiste en la presión controlada en ocho puntos cráneo-cervicales (masetero, temporal, frontal, esternocleidomastoideo, suboccipital, trapecio, apófisis mastoides y apófisis coronoides), en cada uno de los cuales el paciente debe de reflejar su dolor en una escala del 0 al 3. Al sumar los resultados de las puntuaciones de ambos lados nos podemos encontrar que las puntuaciones superiores a 8 están asociadas a hipersensibilidad peri-craneal, mientras que las puntuaciones inferiores a 8 no están asociadas a una hipersensibilidad peri-craneal.

Incidencia y prevalencia de la cefalea tensional

El dolor de cabeza es una de las afecciones más comunes, así como constituye uno de los trastornos neurológicos más prevalentes. Dentro de las cefaleas primarias, la más frecuente es la cefalea tensional, seguida de las migrañas. De hecho, estas dos cefaleas primarias están incluidas entre los diez problemas más discapacitantes para ambos sexos, según la OMS. Un dato a destacar es que esta patología afecta más a mujeres que a hombres, en una relación 2:3, que es la proporción de la población que hay en los países desarrollados. Algunos estudios recientes demuestran que estas proporciones son similares en los países en vías de desarrollo. Sin embargo, es menos conocida la proporción de cefaleas crónicas caracterizadas por dolores de cabeza muy frecuentes: hasta uno de cada 20 adultos sufre dolor de cabeza todos o casi todos los días.

La OMS establece que la prevalencia de la cefalea se situó en un 47% en el último año. Entre la mitad y las tres cuartas partes de adultos entre 18 y 65 años han sufrido al menos un episodio de cefalea en el último año, y más del 10% de este grupo han padecido migraña. La cefalea que se presenta más de quince días al mes afecta a entre un 1,7% y un 4% de la población adulta del mundo. Aunque podemos asumir la realidad de la dispersión regional de las cefaleas, esta es una patología que no discierne entre edad, sexo, nivel de ingresos ni zona geográfica.

Punto Gatillo y síndrome de dolor miofascial

Los puntos gatillo miofasciales (PGM), son nódulos hiperirritables dentro de un a banda tensa del músculo, que se valoran a la palpación y que producen dolor referido (aquel dolor que se percibe en un lugar diferente al lugar que irradia el estímulo doloroso).

Ver el siguiente enlace para profundizar en los conceptos anteriores: SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL Y PUNTOS GATILLO.

Relación entre los Puntos Gatillo del Trapecio y la cefalea tensional

El trapecio es el músculo más propenso a padecer PGM del cuerpo humano. Consta de seis zonas gatillo, dos en cada una de sus tres partes, cada una con sus patrones característicos de dolor. Existe un séptimo PG, casi con toda certeza cutáneo, que refiere una respuesta autónoma con ausencia de dolor. Los PG, como se ha apuntado antes, causan dolor referido (excepto éste último) e hipersensibilidad a la presión en la cara posterolateral del cuello, a la región mastoidea y a las zonas interescapular y supraescapular.

En cuanto a la activación y perpetuación de PG, éste músculo en concreto, podemos afirmar que las causas más habituales son las dismetrías (tanto en miembro superior como inferior), el estrés muscular del mantenimiento de los hombros en elevación, un traumatismo agudo (como por ejemplo un “latigazo” desde un lateral), traumatismos crónicos (como la compresión del músculo continua debida a los tirantes del sujetador en el caso de las mujeres) y tensión en los pectorales. 

El quiz de la cuestión está en su activación, ya que si un PGM no esta activado no dará dolor referido, que es precisamente lo que provocan en la cabeza  los PGM del trapecio ( especialmente los PGM1, PGM2, y PGM3).

Adjunto mapa de los puntos gatillo del trapecio y sus zonas en las que refiere dolor:

Cefalea tensional y puntos gatillo miofasciasles. Incidencia y relación

La buena noticia de todo esto es que la fisioterapia tiene la solución para esta patología. De hecho hay técnicas específicas para el tratamiento de puntos gatillo como son:

Técnicas no invasivas:

  • Estiramientos analíticos activos y pasivos
  • Spray and stretch
  • Técnicas de compresión (compresión isquémica, compresión intermitente, liberación por presión)
  • Técnicas de relajación postisométrica
  • Técnicas inhibitorias (técnica de Jones)
  • Técnicas de contracción- relajación
  • Maitland
  • Masoterapia
  • Termoterapia
  • Técnicas instrumentales (ultrasonidos, electroterapia, láser..)

Técnicas invasivas

  • Punción seca

En este artículo aprendimos 

  • La cefalea tensional no se atribuye a una lesión estructural ni es consecuencia de una enfermedad.
  • La cefalea tensional cursa con una clínica propia y diferenciable
  • Esta patología es más frecuente en mujeres que en hombres 
  • La cefalea tensional puede ser: episódica o crónica y cada una de ella cursa con signos y síntomas bien característicos que permite diferenciarlas.
  • Los puntos gatillo del músculo trapecio guardan relación con la cefalea tensional.
  • Cuales son las técnicas no invasivas e invasivas.
¿Te ha gustado el artículo? ¡Valóralo!
Promedio: 3 (228 votos)

Añadir nuevo comentario

Inicie sesión o regístrese para comentar